En este año 2024, el 4º Congreso RIEC se llevará a cabo en el Instituto de Ciencias del Arte de la Universidad Federal de Pará – ICA-UFPA, en Belém – PA, Brasil. Nuestro tema para esta edición es Cuerpos, Artes y Culturas Entre Márgenes y Fronteras.
Partimos del principio de que ya no es posible ignorar la extrema violencia con la que el capitalismo, en sus diversas formas, se lanza a la captura y colonización de todas las esferas de la vida aplicando regímenes de control de los cuerpos que operan tanto en el campo de la biopolítica como de la necropolítica, produciendo identidades normativas que sofocan e imposibilitan subjetividades creadoras, sometiendo a los seres humanos a la jerarquización de la diferencia y la indiferenciación como producción de inhumanos. Es imperante comprender la profunda complejidad de estos tiempos en los que las políticas de muerte no se superan unas a otras, sino que se rearticulan e incluso se encubren mutuamente, creando zonas de oscuridad en las cuales pueden quedar ocultos sus dispositivos de control y dominio de cuerpos, sensibilidades y pensamientos.
La expropiación capitalista de los recursos cuesta, como siempre ha costado, vidas. El gran insumo del capital siempre ha sido la carne para quemar en el horno de fabrica, en la guerra, en el incendio del bosque. Carne indiferenciada entre humanos y animales, entre humanos, animales y desechos. Pero la indiferenciación no afecta a todos. Paradójicamente, tiene pertenencia, tiene lugar, tiene color, tiene género. Las formas de lo inhumano persisten en plena fase avanzada del capitalismo farmacopornográfico; la captura del deseo y el placer tiene vectores socialmente marcados, culturalmente normatizados, históricamente producidos.
Cabe preguntarnos: ¿qué políticas de afirmación de la vida son posibles en contextos en los que, si la relación entre la vida orgánica y la tecnología altera radicalmente los límites entre lo humano y lo inhumano, al mismo tiempo persisten las jerarquizaciones de raza, clase y género? ¿Qué cuerpos son posibles en un mundo en el que los regímenes bio y necropolíticos de clasificación de vidas propios de la modernidad coexisten con los del capitalismo avanzado? ¿Cómo una política de afirmación vital, compasión y cuidado podrá inventar caminos de insurgencia en presencia de los dispositivos de control de los cuerpos y de la supresión de las potencias creadoras del deseo?
Y, en medio de todo esto, ¿qué lugares deseamos para las artes y las culturas? ¿A qué queremos llamar artes y culturas? ¿Cómo desafiar las reificaciones sucesivas y mortíferas de unas y otras, tan establecidas y articuladas a los ejes de la producción epistémica de la modernidad colonial y sus desdoblamientos? ¿Por dónde y con quién desviarnos y desmontar las políticas epistémicas y otras necropolíticas?
Es en esta compleja configuración que necesitamos buscar las formas de resistencia e insurgencia de los cuerpos, de reinventar las potencias deseadoras y del goce, de la ética relacional transversal, de las posibilidades de la convivencia, de los encuentros alegres (la alegría es, sí, potencia de revoluciones).
Para seguir confiados en proyectos de mundos posibles, es necesario inventar modos de vida insubordinados al productivismo y a las esclavizaciones de los tiempos, sensibilidades y subjetividades. Pensar y actuar desde los márgenes, ejercitar el pensamiento de frontera para crear respuestas críticas a los fundamentalismos (hegemónicos o no), reconocer la pluralidad de las tradiciones epistémicas, el diálogo entre diversos proyectos críticos capaces de producir soluciones plurales para el florecimiento de la vida, innumerables salidas para las políticas de muerte.
Nuestra invitación es para una reunión en torno a propuestas de pensar y actuar que se congreguen festivamente en un congreso en el que investigadores, artistas y otros pensadores tengan un espacio de intercambio, compartición y afectaciones creativas, produciendo márgenes y fronteras como geo-cuerpo-localizaciones productivas, pero no productivistas.
En este espíritu, esperamos encontrarnos en Belém para este, nuestro 4º Congreso RIEC.
Un poco sobre la RIEC
La Red Internacional de Estudios Culturales – RIEC está compuesta por 10 universidades de 5 países (Angola, Brasil, Cabo Verde, Mozambique y Portugal). Creada en 2020, la red se constituyó a partir de acciones colaborativas ya establecidas entre investigadores e instituciones a través de proyectos comunes de investigación y formación, intercambios de investigadores, publicaciones y otras iniciativas pensadas y realizadas para contribuir al desarrollo de los Estudios Culturales y a la descentralización de la producción científica.
Desde 2021, hemos realizado nuestros congresos en ediciones anuales, cada uno organizado en una institución socia y en un país diferente. El primero, celebrado en el Centro de Lenguas, Literaturas y Culturas de la Universidad de Aveiro – CLLC-UA, en Portugal, tuvo como tema Cartografías y Perspectivas de Futuro.
La segunda edición tuvo lugar en 2022, organizada en el Departamento de Educación Física de la Escuela de Educación Física, Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Universidad Federal de Minas Gerais – EEFTO-UFMG, Brasil, con el tema Ocio, Cuerpos y Estudios Culturales.
En 2023, fuimos a Lubango, Angola, para nuestro 3º Congreso RIEC, que trató sobre Interculturalidad y Movimientos Sociales: Raza, Clase y Género. El evento tuvo lugar en el Centro de Estudios Multidisciplinarios y del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas – DCSH del Instituto Superior Politécnico Independiente – ISPI.